Premios Cervantes 1976-2005, Cervantes, la literatura y Alcalá de Henares

Premios Cervantes 1976-2005, Cerevantes, la literatura y Alcalá de Henares

Un homenaje al Premio Cervantes con citas de los discursos de los escritores y escritoras premiadas entre 1976 y 2005. El premio se entrega cada año en el Paraninfo de la Universidad de Alcalá de Henares en torno al día 23 de abril, fecha en la que se recuerda la muerte de Miguel de Cervantes.

 1976. JORGE GUILLÉN:

  • Estas Palabras, Miguel de Cervantes, Alcalá, Universidad de Cisneros, forman un bloque abrumador.
  • El “laureatus in Urbe” dice aquí, Alcalá cervantino, cuánto le conmueve que una obra poética, llevada a término durante medio siglo, sea ahora tan halagüeñamente reconocida.

1977.ALEJO CAMPERTIER:

  • Fiesta Hubo, un día de otoño ya muy lejano, en esta magnífica ciudad de Alcalá de Henares, situada por siempre entre los altos lugares de la cultura universal, junto a Stadfor-on.Avon o la Weimar de Goethe y Schiller, por haber nacido quien en ella nació.
  • Cervantes, con el Quijote, instala la dimensión imaginaria dentro del hombre, con todas sus implicaciones terribles o magníficas, destructoras o poéticas, novedosas o inventivas,…
  • Todo está ya en Cervantes. Todo lo que hará la perdurabilidad de muchas novelas futuras: el enciclopedismo, el sentimiento de la historia, la sátira social, la caricatura junto a la poesía y hasta la crítica literaria.
  • No tuvo España mejor embajador, a lo largo de los siglos, que Don Quijote de la Mancha.

1978.DÁMASO ALONSO:

  • El orgullo de nuestra lengua tiene que ser sólo parte de un entusiasmo general que todos los hombres del mundo debemos sentir: la exaltación del don divino de la palabra humana.
  • El destino de nuestra lengua es el de ser vínculo de hermandad, de paz y de cultura entre los cientos y cientos de millones de seres que, en proporción siempre creciente, la han de hablar en el siglo XXI y en los siglos y siglos de un larguísimo porvenir.

1979.GERARDO DIEGO:

  • …del cultísimo auditorio que en esta gloriosa reliquia de todas las Hispanias de España se ha congregado al solo nombre de Miguel de Cervantes.
  • Pero el año de Cervantes no existe, porque a partir de 1605 todos los años son suyos y todos los años tenemos que hablar juntos, velar juntos, rezar juntos cuantos vivimos, escribimos, poetizamos, soñamos la lengua de Cervantes.
  • Lengua de Cervantes, semilla ayer y hoy árbol gigantesco cuya sombra nos ampara y reúne hermanando continentes y océanos.

1979.JORGE LUIS BORGES:

  • El destino del escritor es extraño, salvo que todos los destinos lo son; el destino del escritor es cursar el común de las virtudes humanas, las agonías, las luces; sentir intensamente cada instante de su vida.
  • …el escritor tiene que sentir, luego soñar, luego dejar que le lleguen las fábulas.

1980. JUAN CARLOS ONETTI:

  • Todos los novelistas, sea cual sea el idioma en que escribamos, somos deudores de aquel hombre desdichado y de su mejor novela, que es la primera y también la mejor novela que se ha escrito.
  • Porque el Quijote es, entre otras cosas, un ejemplo supremo de libertad y de ansia de libertad.
  • Por mi parte les pediría que leyeran a Cervantes, al Quijote. Confío en que si lo hicieran, nuestro mundo sería un poco mejor, menos ciego y menos egoísta.

1981. OCTAVIO PAZ:

  • La obra nace de la conjunción del autor y el lector; por esto la literatura es una sociedad dentro de la sociedad: una comunidad de obras que, simultáneamente, crean un público de lectores y son recreadas por esos lectores.
  • Al decir esto vuelvo los ojos hacia Cervantes, el escritor nuestro que encarna más completamente los distintos sentidos de la palabra liberal. Con él nace la novela moderna, el género literario de una sociedad que, desde su nacimiento, se ha identificado a sí misma y a su historia con la crítica.
  • …el Quijote es una obra animada por el principio contrario, la ironía, que es ruptura de la correspondencia y que subraya con una sonrisa la grieta entre lo real y lo irreal.
  • Con Cervantes comienza la crítica de los absolutos: comienza la libertad.

1982. LUIS ROSALES:

  • La lengua es nuestra patria: hemos nacido a ella y hemos vivido en ella.
  • Por experiencia propia lo sabéis: para ser escritor hace falta, en muchas ocasiones, heroísmo. Cervantes representa, mejor que nadie, ese raro heroísmo del que depende la cultura: el heroísmo de la libertad.
  • Desde hace más de doscientos años, Cervantes siempre ha sido un escritor contemporáneo.
  • ¿No habéis pensado nunca que cualquier hombre que lee el Quijote recobra la esperanza, y, por así decirlo, se confirma en sus manos sabiendo que puede hacer cuanto desea?
  • El Quijote es un libro tan insólitamente libre que en él no hay nada irrealizable.
  • La novela de Cervantes es tan reciente que al leerla parece que está viva, parece que se está haciendo todavía en las manos de los lectores.

1983. RAFAEL ALBERTI:

  • …que Miguel de Cervantes es el escritor más genialmente iluminado de todos nuestros clásicos, al que hay que amar más que a ninguno, sintiéndolo el más sufrido y golpeado, el más profundamente ligado a nuestro pueblo.
  • ¡Campanas y palomas para Cervantes y Rubén, aquí, en esta ciudad de Alcalá de Henares, cuna de plenitud del idioma, en el que él, poeta universal de Nicaragua, rogó por el ilusionado caballero de la Mancha!

1984. ERNESTO SÁBATO:

  • Por este intrincado camino, Cervantes es el antepasado de todos los que hoy escribimos en castellano, sea en España como en las remotas tierras que alguna vez integraron el vasto imperio.
  • Cervantes quiso escribir una regocijante parodia de las novelas de caballería y terminó creando una de las más conmovedoras parábolas de la existencia, un patético y melancólico testimonio de la condición humana.
  • Cervantes es radicalmente español, hasta el punto que es difícil imaginar que pudiera haber surgido en otra parte; pero, al mismo tiempo, revela y enuncia misterios del alma de todos los hombres.
  • Tierno, desamparado, andariego, valiente, quijotesco Miguel de Cervantes Saavedra, el hombre que alguna vez dijo que por la libertad, así como por la honra, se puede y se debe aventurar la vida.

1985. GONZALO TORRENTE BALLESTER:

  • Podría traer aquí una cumplida nómina de contemporáneos míos que ante el espectáculo de la Historia se preguntaron qué era la vida del hombre y cuál su coherencia con el resto del Cosmos. Pienso que en el orden del tiempo, el primero que se hizo esa pregunta y le dio una respuesta no filosófica, sino poética, fue Miguel de Cervantes.
  • Eso es el Quijote, su obra maestra, y, en serlo, en mostrárnoslo, consiste el mensaje ejemplar de su autor, el que persiste a través de los siglos y hace de él un hombre próximo y amado como el mayor y el mejor de nuestros contemporáneos.

1986. ANTONIO BUERO VALLEJO:

  • Pero Cervantes acertó a tocar resortes humanos tan hondos en su gran novela, que ninguna otra de las nuestras ha podido alcanzar, ni su boga española, ni su dilatada difusión internacional.
  • El contraste entre lo que llamamos real y lo que tildamos de fantástico fortalece nuestras creaciones y es ejemplar en la novela del ingenioso hidalgo.
  • Se dice hoy que toda realidad es fantástica y que toda literatura lo es también, aun cuando no lo parezcan; sería difícil encontrar más fina previsión de tales asertos que la del Quijote.

1987. CARLOS FUENTES:

  • Esta lengua nuestra se está convirtiendo, cada vez más, en una lengua universal, hablada, leída, cantada, pensada y soñada por un número creciente de personas.
  • Miguel de Cervantes escribe el Quijote a contratiempo, desautorizado por la historia inmediata, respondiendo no tanto a lo que está allí sino a lo que hace falta; potenciando la imaginación para hablarnos menos de lo que vemos que de lo que no vemos; de lo que ignoramos, más de lo que sabemos.
  • Mirada extraordinaria del discípulo de Alcalá de Henares sobre su mundo y el nuestro; la suya es la más ancha de las modernidades.
  • …el Quijote es nuestra novela y Cervantes es nuestro contemporáneo porque su estética de la inestabilidad es la de nuestro propio mundo.
  • Y lengua: española, no lengua del imperio, sino lengua de la imaginación, del amor y de la justicia; lengua de Cervantes, lengua de Quijote.

1988. MARÍA ZAMBRANO:

  • Don Quijote se pone en camino a la hora del alba. No podía ser de otra manera en ese personaje que padece, de manera ejemplar, el sueño de la libertad, ese sueño que, en cierta hora, tan incierta, se desata en el hombre.
  • … de la realidad y el ser, de la vida y la historia que en el Quijote, quizá como en ningún otro libro, se despliegan.
  • Cervantes era así, un hombre íntegro: había nacido enamorado.

1989. AUGUSTO ROA BASTOS:

  • Aquí, en esta ciudad, en esta Universidad, ilustres, de Alcalá de Henares, patria chica de Cervantes, solio de su imperecedera presencia y foco de su irradiación universal.
  • Cervantes lo deseó todo y fue el hombre más pobre del mundo, al menos en lo material, pero volvió ricos a los hombres de todos los tiempos con su obra imperecedera.
  • Don Quijote continúa cabalgando, “deshaciendo entuertos”, enamorado del amor, de la dignidad, de la libertad, en los que la vida y el ser humano tienen sus raíces primordiales.
  • La ficción de Cervantes se despliega así como un vasto y viviente pulular de la realidad española en todos sus aspectos, en toda su gama de matices, en todas sus capas sociales.

1990. ADOLFO BIOY CASARES:

  • Quién me hubiera dicho que al cabo de 60 años felices, ocupados en contar historias, yo recibiría el premio que lleva el nombre del querido escritor que me inició en las letras.
  • Quiero expresar mi gratitud a un escritor que no está aquí, pero que está presente: Cervantes, a quien le debo la literatura, que dio sentido a mi vida.

1991. FRANCISCO AYALA:

  • Creo oportuno, cuando nos hallamos reunidos para honrar la memoria de Cervantes, insistir sobre las indispensables virtudes del ejercicio literario, que no consiste tan sólo en escribir, sino también, por supuesto, en leer.
  • La solemnidad de este acto, presidido por los reyes de España, en el que cada año se selecciona a un cultivador de las letras castellanas para distinguirlo de manera particular, constituye una reiterada afirmación del valor de la literatura misma, y sin duda contribuye de manera muy resuelta a darle el prestigio social que tanto necesita cuando diversos rasgos de la realidad contemporánea muestran una tendencia a descuidar su estudio y a desestimar su importancia.

1992. DULCE MARÍA LOYNAZ:

  • A lo largo de los siglos este libro ha sido leído, releído y comentado. Es difícil hallar otro con tanta repercusión en los hombres de distintos tiempos y distintos países salvo, tal vez, la Biblia.

1993. MIGUEL DELIBES:

  • Heme aquí, en esta histórica ciudad de Alcalá de Henares, tratando de decir unas palabras, trescientos setenta y ocho años después de que don Miguel de Cervantes Saavedra, nacido en ella, dijera la última suya antes de enmudecer para siempre.
  • El simple hecho de que hoy nos reunamos aquí, en esta prestigiosa Universidad, para honrar su memoria, demuestra lo contrario, esto es que don Miguel de Cervantes Saavedra no ha enmudecido, que su palabra sigue viva a través del tiempo.
  • El gran alcalaíno es único e inimitable y a quienes hemos venido siglos más tarde a ejercer este noble oficio de las letras apenas nos queda otra cosa que proclamar su alto magisterio, el honor de compartir la misma lengua y el deber irrenunciable de velar por ella.

1994. MARIO VARGAS LLOSA:

  • Hay algo abrumador en obtener un Premio llamado Cervantes y recibirlo en Alcalá de Henares, la ciudad donde nació el padre y maestro mágico de nuestra literatura.
  • El Quijote, como la Odisea, la Comedia o Hamlet, nos enriquece como seres humanos, mostrándonos que, a través de la creación artística, el hombre puede romper los límites de su condición y alcanzar una forma de inmortalidad.
  • Cervantes potenció la lengua española a unas alturas que nunca había alcanzado y puso un tope emblemático para quienes escribimos en ella.
  • El Quijote no se desdobla: sale de sí de verdad, cruza los límites prohibidos, hacia los espejismos de la ficción, y ni los peores reveses consiguen regresarlo al mundo real.
  • La literatura ha sido mi primer y más grande amor, la más querida de las servidumbres, pero sé de sobra que tampoco habría podido consagrar mi tiempo a mi vocación como lo he hecho, ni escribir lo que he escrito, ni publicar lo que he publicado, ni, por cierto, estar hoy aquí, recibiendo el Premio Cervantes, sin España, la tierra de los remotos antepasados que es ahora también la mía.

1995. CAMILO JOSÉ CELA:

  • Amo siempre la palabra como a veces se ama a una mujer, con frenesí, pasión e inconveniencia, y este desmelenado amor me envara el sentimiento porque, otra vez el Quijote, donde hay mucho amor no suele haber demasiada desenvoltura.
  • …y lo repito hoy, ante Vuestras Majestades y también el instruido y selecto cónclave que nos arropa y en la noble ciudad de Alcalá de Henares, a medio camino entre la capital de España y el paraíso.

1996. JOSÉ GARCÍA NIETO:

  • …como novelista es el maestro del género en la literatura moderna universal, creador de varias de sus formas y autor, en el Quijote, de la más famosa, profunda y original de sus manifestaciones.
  • Porque yo, como Cervantes, creo que la poesía es como una doncella tierna y de poca edad, y en todo extremo hermosa, a quien tienen cuidado de enriquecer, pulir y adornar otras muchas doncellas, que son las otras ciencias, y ella se ha de servir de todas, y todas se han de autorizar con ella.

1997. GUILLERMO CABRERA INFANTE:

  • Para mi –le dije-, todos sus libros son un libro: único, real y maravilloso y el mejor que se ha escrito en nuestro idioma.
  • ¿Es el Quijote una alegoría de su vida? / No lo pensó mucho para decir: / Es la parodia de una alegoría. / En todo caso es un libro maravilloso.

1998. JOSÉ HIERRO:

  • …les invitaría a salir al puro aire primaveral para recorrer, juntos, estos espacios y estos tiempos sucesivos –Arquitectura e Historia- simbolizadas en unas piedras que son Patrimonio de la Humanidad. Sentiríamos palpitación del Tiempo. No sería necesario escuchar palabra alguna, referencia a hechos culturales, personas, -La Políglota, Cisneros-, presencia de la primitiva Universidad complutense en Europa.
  • Desde que el hidalgo manchego vio la luz, ya talludito, en la madrileña clínica de Juan de la Cuesta, ingresó en el escalafón de los Mitos, junto a otros, anteriores, coetáneos o posteriores.
  • Vive el Hidalgo Caballero entre nosotros como su nunca hubiese habitado en las páginas de un libro. Es una figura familiar, ennoblecida y añejada por la madera del tiempo.
  • A diferencia de los Mitos de origen literario, D. Quijote es un ser de carne y hueso, no un arquetipo que vive a salto de mata entre páginas y páginas eruditas y acaba por dar nombre a un complejo.
  • En este embrollo, ¿qué papel interpreta Cervantes, el Manco que escribe a través de mil manos anónimas, desde el pasado y desde el porvenir, un libro que es un milagro y un enigma como el del origen del Universo, el del homo sapiens?

1999. JORGE EDWARDS:

  • La literatura es un espacio mental, una corriente, un río invisible que corre por el interior de todos nosotros.
  • Para mí, el gran realismo mágico de la literatura en lengua española, el de una fantasía superior, es el de la segunda parte del Quijote, el de la Cueva de Montesinos.
  • Algo que Cervantes sólo comparte, quizás, con Shakespeare, aunque de otra manera, de un modo más fantasioso, más aéreo, más bromista: un elemento de compasión profunda, de humanidad, de ironía, una distancia que consuela y que redime, trasmitidos con una gracia única.
  • Cervantes es nuestro contemporáneo, como Borges, como Neruda cuando viaja al corazón de don Francisco de Quevedo, y esto significa que el centro del idioma está aquí, en esta sala, en esta vieja e ilustre universidad, y también en todos nuestros vastos territorios.
  • Sintiendo que la escritura, antes que nada, es una forma de fidelidad, la exigencia de un acuerdo consigo mismo, y que uno tiene el derecho y quizás hasta la obligación de trasmitir la experiencia a los demás.

2000. FRANCISCO UMBRAL:

  • Porque Don Quijote no está loco y Cervantes mucho menos, eso lo sabemos desde el principio del libro.
  • Pero aprendamos esto: que Don Quijote nunca se enfrenta sino contra metáforas del vivir, desface alegorías u yangüeses, o reposa en unos duques, de modo que la locura empieza en la realidad y no antes.
  • Queremos a Cervantes no tanto por ilustre como por hombre medio que roza irónicamente el fracaso para triunfar de la España oficial con su España real, habitada de mozas y domadores, de explotadores y manteadores, de duques aleves y amores imposibles.
  • Cervantes es la modernidad por todo lo que se ha dicho y por sus dos máquinas de guerra: un hidalgo y un fantoche llenos de sol y viento.

2001. ÁLVARO MUTIS:

  • España, los españoles, las letras y las artes, la historia de esta nación, conforman las circunstancias de mi existencia, la materia siempre esencial de mis sueños y el apoyo que me rescata en los días de angustia y desconcierto.
  • …y así será hasta el fin de mis días, que este hombre que he llegado a querer con afecto que me atrevo a llamar familiar, haya logrado una obra en donde el genio está presente en cada línea para mostrar, con lúcida evidencia, nuestro precario paso sobre la tierra.

2002. JOSÉ JIMÉNEZ LOZANO:

  • Ocupo en estos momentos de la recepción del Premio Cervantes esta prestigiosísima cátedra del Aula Magna de esta Universidad de Alcalá, de un tan alto grosor y peso en la historia intelectual y cultural de España.
  • Por su obra entera, e efecto, y de modo muy especial por el uso que de la lengua hace, se ha convertido Cervantes en símbolo o hasta encarnación de España.
  • Y, en esta gran provincia universal del español que antes decía, tenemos al señor Miguel de Cervantes, que es nombre y olmos altos, y cuenta y pesa en los pensares y sentires universales y hondos.
  • Y tal es la gloria y el misterio de la literatura, que es el alzar vida con palabras hasta de un cuerpo muerto, y asentar en la verdad las historias que se cuentan.
  • Y de tal manera esto último que Cervantes puede, y debe, ser incluido, sumo honor realmente, en ese pequeño número de genios verdaderos que Simone Well señala como los únicos dignos y capaces de mostrar la desgracia y la condición de los aplastados por ella.
  • Cervantes sabe, y lo muestra –y esto sólo lo saben y lo muestran los grandes que con su gramática nombran el mundo y las historias como lo hizo Adán con los animales- que todo es nada, sólo niebla y humo, y que también el escribir lo es.

2003. GONZALO ROJAS:

  • …en la patria de Cervantes que es la lengua. Esa Patria Grande que nos une a todos por sangre y por oxígeno, se entiende, desde el Cid al Quijote y más acá.
  • ¿Qué será el 3004 de nosotros, por ejemplo?, ¿el 4004 qué será? Ahí estará otra vez intacto Cervantes leyendo el parpadeo de la historia en el de las estrellas.
  • Este oficio es sagrado y no se llega nunca. Claro, uno cree que de repente dice el Mundo, y puede ser ¿por qué no? Cada 10, cada 5, cada 3, cada nunca, ¿por qué no?. Se escribe y se desescribe, Kafka, Rulfo, Vallejo incomparable. ¡Y Cervantes, mi Dios!

2004. RAFAEL SÁNCHEZ FERLOSIO:

  • Finalmente, la sin par naturaleza de Don Quijote estaba en ser un personaje de carácter cuyo carácter consistía en querer ser un personaje de destino.
  • Y se me admite que toda estética es una antigua ética, ello concuerda con el hecho de que una de las notas que Cervantes tenía muy en cuenta –y lo dice varias veces- es que la del hidalgo era ya una condición históricamente periclitada, o por decirlo en jerga de sociólogo, socialmente disfuncional.

2005. SERGIO PITOL:

  • Uno de los ejes fundamentales de El Quijote consiste en la tensión entre demencia y cordura.
  • Cervantes fue desde joven un lector y admirador de Erasmo…Convierte la locura en una variante de la libertad.
  • Cervantes ejerce también una libertad absoluta en la estructura de El Quijote. La demencia le ofrece un marco propicio y la imaginación se la potencia.
  • Cervantes es un adelantado de su época. No hay ninguna ulterior corriente literaria importante que no le deba algo a El Quijote: las varias ramas del realismo, el romanticismo, el simbolismo, el expresionismo, el surrealismo, la literatura del absurdo, la nueva novela francesa, y muchísimas más encuentran sus raíces en el libro de Cervantes.

DEJA UNA RESPUESTA

Por favor ingrese su comentario!
Por favor ingrese su nombre aquí

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.