LA HISTORIA DE LA MEDICINA DEL SIGLO DE ORO EN ALCALÁ DE HENARES

CONTADA DE MANERA ESQUEMÁTICA

IDEAS GENERALES

  • En el siglo XVI, en el contexto del Humanismo, se desarrolla una nueva manera de entender la medicina. Junto a la renovación de los estudios, nacen ideas nuevas, como las que dan origen a los cirujanos o enfermeros en sentido moderno, que no existían antes.
  • En 1526, el humanista y teólogo Juan Luis Vives publica en Brujas “Socorro de los pobres”. Un tratado en el que podemos apreciar las ideas renovadoras sobre cómo se plantea la la idea del ser humnano y, por tanto, también la de la medicina en la época.
  • Los estudiantes de medicina de Alcalá demandaron ya desde 1534 más prácticas. Las nuevas normativas de Carlos I y Felipe II van a dar respuesta a las necesidades de un aprendizaje empírico autorizando las disecciones y autopsias de cadáveres en España y América.
  • La Universidad de Alcalá fue la primera en contar con una cátedra de Anatomía (1563) y otra de Cirugía (1597). El primer catedrático de esta última cátedra fue Luis de Vitoria, que ya desde 1578 ejercía como cirujano en el Hospital de Antezana.
  • Los estudios de medicina se desarrollan en Alcalá desde 1509.
  • Se traducen al latín las obras de Galeno, Hipócrates, Maimónides.
  • Las operaciones van a estar en manos de profesionales.
  • El hospital de Antezana se establece como Teatro Anatómico de la Universidad de Alcalá y, por tanto, como el primer Hospital Universitario de España.
  • El desarrollo de los estudios de medicina en Alcalá era el siguiente:
    • Aprendizaje de las gramáticas latina y griega.
    • Tres años en la Facultad de Artes y Filosofía (filosofía, oratoria, retórica, historia, poética, economía, geografía, matemáticas).
    • Título de Bachiller en Artes.
    • 10 horas de clase al día. Cuatro años de estudios.
    • Estudio de los clásicos grecorromanos. Formados en el Humanismo.
    • Como Bachilleres en Artes, se elegía entre Teología, Derecho o Medicina.
    • Facultad de Medicina (las clases en el Colegio Mayor de San Ildefonso).
    • Estudio de Galeno, Hipócrates, Avicena, Maimónides, Avenzoar…
    • Estudiar, experimentar, comparar…
    • Humanismo galénico, experimental, científico.
    • Cada estudiante tenía un tutor y la obligación de practicar entre 10 y 12 disecciones en cadáveres.
    • Los estudiantes debían estar al menos dos años haciendo prácticas junto con su tutor médico.
    • Los médicos iban con sus alumnos por las enfermerías del Hospital de Antezana para ver y aprender.
    • Los estudios de medicina duraban otros cuatro años. En total, ocho años para conseguir el título de Licenciado en Medicina.
  • El Hospital de Antezana se convierte en universitario, hospital de prácticas. Los catedráticos de medicina ejercen y enseñan en Antezana. Por el hospital pasaron los grandes médicos del Siglo de Oro. Muchos acabaron siendo médicos de los reyes y protomédicos (los que examinaban para poder ejercer la medicina). El Protomédico Mayor era la máxima autoridad médica del reino.
  • Los médicos del Hospital de Antezana eran miembros del claustro de la Facultad de Medicina y catedráticos.
  • En el Hospital de Antezana se desarrollaban disecciones, autopsias, prácticas, operaciones… Un ejemplo lo tenemos en la operación de cataratas documentada en 1569.
  • Los estudiantes podían residir en pensiones, casas particulares o colegios menores, como el de Teólogos y Médicos de la Madre de Dios.
  • Desde mediados del siglo XVI, en los hospitales de España y América había salas diferenciadas por género y patologías.
  • El proceso de un enfermo en el Hospital de Antezana era el siguiente:
    • Llegada y firma de Cédula y Confesión.
    • Derivación según la patología (cirujano, médico general).
    • Se curaban en torno al 90 % de los pacientes.
    • Disponían de almohada, dos mantas, sábanas, una caperuza, suelos con esteras, orinal, jarras, vasos, escudillas.
    • Los enfermeros y enfermeras dormían en cuartos adyacentes a las enfermerías.
    • Aunque se fundó para 12 camas, el Hospital de Antezana llegó a tener hasta 40; 30 parra enfermos y 10 para convalecientes.
    • Francisco Valles estudió en Antezana. No fue médico del Hospital, pero mantuvo una gran relación. Sus hijos, nietos y bisnietos fueron miembros del cabildo de Antezana

Botica de Rodrigo de Cervantes. Museo Casa Natal de Cervantes.

      1. Recrea la botica-despacho de un cirujano sangrador, aunque en realidad se está recreando un despacho médico.
      2. Rodrigo de Cervantes, padre de Miguel de Cervantes, ejercía este oficio de tradición medieval. Durante en el Renacimiento esta profesión quedó relegada a prácticas como la de barbero, sacamuelas o un tipo de medicina más tradicional y menos científica.
      3. Podemos ver diferentes muebles y material médico (botamen de farmacia, silla de pacientes para intervenciones, bacía…)
      4. Pared original de la casa. Pinturas en cortina, caracteres góticos (siglo XV, XVI) y soporte de adobe.

Museo de la Medicina del Siglo de Oro. Hospital de Antezana. 

        1. El nacimiento de la Universidad de Alcalá fue fundamental para asentar en España las nuevas ideas del Renacimiento y el Humanismo. Una nueva manera de entender lo humano se va a plasmar en la ciudad complutense como en ninguna otra de Europa. El reflejo de esta renovación va a ser la Ciudad Universitaria que se erige como un paradigma urbanístico, arquitectónico y educativo sin igual en su época. En ese contexto renovador, el Hospital de Antezana acogió las nuevas ideas universitarias como parte de su praxis y gestión sanitaria. Todo comenzó a evolucionar en la institución fundada por don Luis de Antezana y doña Isabel de Guzmán; cambios que se reflejaron en su propia organización interna, como por ejemplo en la elección de los miembros del cabildo o cofradía que regía el Hospital o en la incorporación de figuras sanitarias que antes no existían, como enfermeros o cirujanos.En el siglo XVI, la Facultad de Medicina de la Universidad de Alcalá fue la primera en contar con una Cátedra de Anatomía y, más tarde, otra de Cirugía. Tanto Carlos I como Felipe II van a autorizar las disecciones en cadáveres, lo que supuso un gran avance en el estudio científico de la medicina y en la formación de los futuros médicos.

          De esta manera, los estudiantes de medicina de Alcalá se comenzaron a formar a partir de un riguroso plan de estudios que incluía la obligación de realizar prácticas médicas y disecciones de cadáveres. En este contexto, el Hospital de Antezana se convirtió en un referente universitario, un centro para las prácticas y la formación y un hospital moderno donde se realizaban diferentes tipos de operaciones a cargo de médicos especialistas. Por esta razón, se puede afirmar que fue el primer hospital universitario de España.

          Sus instalaciones y su capacidad técnica convirtieron al Hospital de Antezana en el mejor dotado de Alcalá de Henares. Sus médicos eran catedráticos de la Facultad de Medicina y los estudiantes pasaban por el hospital para observar y aprender.

          Los médicos más importantes de la época pasaron por las aulas de Alcalá como estudiantes y profesores y, la mayoría de ellos, también vivieron la realidad de la sanidad y la formación médica en los históricos espacios del Hospital de Antezana. Figuras como Francisco Vallés de Covarrubias, Fernando de Mena, Francisco Díaz, Alonso de Fontecha o Francisco Hernández son algunos de los ejemplos de una nómina de científicos que se convirtieron en protagonistas de los grandes avances médicos de la época. Médicos que, en muchos casos, pasaron de las salas del Hospital de Antezana a ser responsables de la salud de los monarcas españoles. De sanar pobres a curar reyes.

          Ser hospital universitario hizo del Hospital de Antezana un centro sanitario vivo y muy activo, donde los estudiantes asistían ya en el siglo XVI a operaciones, por ejemplo, de cataratas, como queda constancia en el Archivo de la Fundación Antezana, y donde debían realizar al menos dos años de prácticas médicas y disecciones de cadáveres.

        2. El Museo de la Medicina del Siglo de Oro en el Hospital de Antezana muestra cómo se configuró un hospital universitarrio en el siglo XVI.
        3. Lo espacios del museo son los siguientes:Espacios.
          1. Botica.
          2. Sala del Cabildo.
          3. Jardín del Boticario.
          4. Sala del Hospital.
          5. Sala de los Médicos.
          6. Enfermería.
          7. Iglesia.
          8. y 9. Capilla de San Ignacio y sacristía de jesuitas.
          9. Cámara y cocina de San Ignacio. Cuarto del Ama.
          10. Sala de exposiciones temporales (antigua Sala de Convalecientes). Gran salón de pobres o enfermería general.
          11. Sala de exposiciones temporales (antigua Sala de Convalecientes). Gran salón de pobres o enfermería general.

Hospital de Santa María la Rica.

    1. Fundado para atender parroquianos de la collación (parroquia, barrio) de San Justo y Pastor.
    2. Pudo comenzar su labor a finales del siglo XIII o principios del siglo XIV.
    3. Posibles fundadores: Pascual Pérez y su mujer Antonia. En algunos documentos se pone en duda que fueran los fundadores. Quizá solo fueron los principales mecenas y patronos en su época.
    4. Cuando murieron, en 1312, dejaron al cabildo o cofradía del hospital todos sus bienes. Es posible que no tuvieran hijos.
    5. En la Edad Media no se puede hablar de un hospital en sentido moderno. Eran casas de acogida, hospitales de caridad, donde iban a parar peregrinos, pobres y enfermos. Se puede ver como un centro de ayuda social donde también se daba ayuda médica (aunque entendida en el contexto medieval).
    6. Sus funciones eran dar asilo y socorro.
    7. Estaba a cargo de un casero y una casera. Gestionaban el hospital y lo atendían día y noche.
    8. Tres días a la semana recibía la visita de un físico encargado de la salud de los internos.
    9. Si los peregrinos estaban sanos, en el caso de los hombres, estaban como máximo tres días. Las mujeres estaban como máximo cinco días.
    10. También en el siglo XIV existía, en la parroquia o collación de Santa María, el Hospital de San Julián y Santa María, que se incorporó al de Antezana en 1483.
    11. El cabildo del hospital tenía una capilla en la Magistral (hoy dedicada e la Virgen de la Cabeza. En la reja aparce que perteneció a Santa María la Rica). Se encontró una lápida con los enterramientos de Pascual Pérez y su mujer, fechada en 1312.
    12. La plaza que estaba a su lado acabaría recibiendo el nombre de Santa María la Rica.
    13. La cofradía estaba compuesta por nobles y clérigos.
    14. En el siglo XV fue renovado y refundado por Alfonso Gonzalo de León.
    15. En 1513, el cardenal Cisneros lo incorporó el cabildo del hospital al Colegio Mayor de San Ildefonso (contralaba al cabildo y sus rentas). También ejerció de hospital de prácticas médicas para los alumnos universitarios.
    16. Duró hasta 1740.
    17. En el siglo XIX se transformó en casa de caridad y prisión preventiva.
    18. Después tuvo usos privados.
    19. En el siglo XX lo compró el Ayuntamiento de Alcalá de Henares. Se restauró como centro cultural. Se conservan restos de columnas del patio. El gran alfarje de la sala de abajo procede del convento de dominicas de Santa Catalina de Siena (siglos XVI). La iglesia y el resto de las salas, excepto la fachada, están reconstruidas.
    20. En el Ayuntamiento se conservan dos tablas flamencas de siglo XV que provienen del hospital. Una representa a la “Virgen de la leche”, atribuida a Juan de Segovia. La otra es una “Adoración de los Reyes”, anónima y de menor calidad.

Colegio convento de San Juan de Dios. Hospital.

    1. En la plaza de San Juan de Dios, frente al convento de Nuestra Señora de la Esperanza o de Santa Clara.
    2. Restos de arco de piedra y muros del siglo XVII.
    3. Sobre los restos se construyó la actual edificación a mediados del siglo XX.
    4. Se fundó en el siglo XVII por la orden de los hospitalarios de San Juan de Dios como colegio convento y hospital. Esta circunstancia se debió a la obligación de la orden de ejercer labores sanitarias. Llegó a tener camas para ingresos, botica y médico.
    5. Cerró en el siglo XIX con la desaparición de la Universidad y y la Desamortización.

Colegio de san Carlos Borromeo o Agonizantes.

    1. Actual Ayuntamiento de Alcalá de Henares. Plaza de Cervantes.
    2. Fundado en el siglo XVII como colegio convento universitario.
    3. La orden de los Ministros de los Enfermos o Agonizantes tenía la obligación de contar con camas para el cuidado de los enfermos terminales.
    4. Desapareció en el siglo XIX. Pasó a ser, tras una importante transformación, ayuntamiento de la ciudad.

Colegio de Teólogos y Médicos de la Madre de Dios.

    1. Lo fundó el cardenal Cisneros en 1513 (junto con los primeros colegios menores) para 18 estudiantes de Teología y 6 de Medicina.
    2. Salieron de este colegio 40 obispos y 20 médicos reales.
    3. El edificio que fue su sede se sitúa en la calle Colegios. Conserva un patio con columnas y escalera central. Tuvo otro patio. Se conserva una sala (hoy salón de actos), con un gran alfarje mudéjar, que se abre a la galería alta que rodea el Paraninfo de la Universidad de Alcalá.
    4. Los colegiales conseguían fondos económicos corrigiendo libros. En este colegio se firmó la Fe de Erratas de la primera parte de El Quijote.
    5. Contó con una importante biblioteca.
    6. Era lugar de residencia y preparación para los alumnos de la facultades de Teología y Medicina, que tenían sus aulas en el Colegio Mayor.
    7. En 1779, Carlos III fusiona los antiguos colegios menores cisnerianos en uno solo: el de la Inmaculada Concepción.
    8. Duró hasta 1815.
    9. El edificio pertenece a la Sociedad de Condueños. Tras la compra por Condueños se transformó en Cuartel de la Guardia Civil (hasta 1983). Desde 1990 es sede del Colegio de Abogados de Alcalá de Henares.
    10. Fue colegial Juan Alonso de Moscoso, el fundador del Colegio de Málaga.
    11. Fue colegial Andrés Laguna, discípulo de grandes médicos europeos como Jean de Ruel y autor de más de 30 obras sobre medicina.
    12. Fue colegial Francisco Valles.
    13. Fue colegial Fernando de Mena, primer gerente de un hospital moderno (el Hospital de Antezana).

Colegio Menor de San Cosme y San Damián o de Mena.

    1. Lo fundó el doctor Fernando de Mena en 1568 (el mismo año de su muerte. Fue una fundación testamentaria. Dejó casa y rentas).
    2. San Cosme y San Damián. Dos hermanos médicos martirizados (torturados y decapitados) en época de Diocleciano. Patronos de los médicos.
    3. Fundado para seis colegiales, dos criados y un cocinero.
    4. En principio se creó para tres sobrinos del doctor Fernando de Mena.
    5. El patronato lo controlaba la Magistral y la Compañía de Jesús.
    6. Se sitúa en la calle Libreros, frente al colegio de los jesuitas (actual facultad de Derecho).
    7. Se conserva parte de la portada de entrada y patio interior con el escudo de Cisneros.
    8. Clausurado en 1759. Se convirtió en casas particulares.

Hospital de San Lucas y San Nicolás

    1. Fundado en 1513 por Cisneros como colegio hospital de estudiantes pobres de la Universidad.
    2. Constituciones de 1517.
    3. Primero estuvo en el edificio que luego sería el Colegio de Teólogos y Médicos de la Madre de Dios. Más tarde, estuvo en la calle de los Carros (actual calle Cardenal Cisneros).
    4. En 1540, se asienta en la plazuela de Santiago (actual plaza de Atilano Casado), gracias a lo donación de unas casas por parte del maestro Juan de Angulo.
    5. Se realizaban prácticas médicas como en el Hospital de Antezana, pero era hospital de estudiantes.
    6. En 1547, se le incorpora un hospital fundado por el doctor Diego Valladares y consigue tener más rentas.
    7. En 1593, el secretario de Felipe II Gabriel de Zayas es enterrado en el hospital. Se encontró la lápida durante trabajos arqueológicos.
    8. En 1779, se realizaron grandes cambios y se intentó modernizar.
    9. Se clausuró en 1835.
    10. Compró el edificio Joaquín Gómez de la Cortina, primer marqués de Morante. Lo transformó en el actual palacio decimonónico del siglo XIX, conservando la estructura, portada…
    11. A finales del siglo XIX pasa a la familia Casado. De aquí el nombre por el que se conoce, palacio de los Casado, y el de la plaza de Atilano Casado (el primer miembreo de la familia Casado que fue propietario).
    12. En 1999, la familia Casado lo vendió al ayuntamiento de la ciudad.
    13. En su huerta se construyó un parking. Se restauró parte del jardín y fachadas.
    14. En trabajos de restauración y arqueológicos (2009, 2011), se encontraron las imágenes de San Lucas y San Nicolás que estuvieron en la fachada (hoy en Ayuntamiento) y la lápida de Gabriel de Zayas.
    15. La portada a la plaza es del siglo XVI o XVII.
    16. Actualmente sin uso.
    17. Inscripciones de la portada y medallones:
      1. MAGTRO IO ANGULO QUI AEDEM SCHOL AEGROTIS AEDIFICATAM D. 1540 (al maestro Angulo, que dio la casa ya reedificada a los estudiantes pobres enfermos, año 1540.
      2. (Dintel sobre puerta) ANO 1573 DD LUCAE EVANGELISTAE ET NICOLAO PONTIF AEGROTANTIUM INDIGENTIUMQUE PTRONIS (Año 1573, a nuestros patronos Lucas Evangelista y Nicolás Pontífice, patronos de los enfermos y de los necesitados).

LA HISTORIA DE LA MEDICINA DEL SIGLO DE ORO EN ALCALÁ DE HENARES

CONTADA DE MANERA ESQUEMÁTICA

Visita guiada Medicina del Siglo de Oro en Alcalá de Henares: medicina

Visita guiada La Medicina del Siglo de Oro en Alcalá de Henares para grupos: medicinagrupos

Visitas guiadas Museo de la Medicina del Siglo de Oro: visitasguiadas

Visitas guiadas en Alcalá de Henares: visitasguiadas

 

DEJA UNA RESPUESTA

Por favor ingrese su comentario!
Por favor ingrese su nombre aquí

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.